En la paleontología, el estudio de campo es una parte esencial de su área de investigación. Al ser una rama de la geología, es algo natural que se requiera de hacer salidas a lugares específicos, en los cuales se puedan buscar muestras para su posterior estudio. En el caso de la paleontología, se necesitan sitios en los cuales haya presencia fósil, ya sea en gran o mayor medida. Estas pueden ser regiones enteras, sitios donde se hayan echo descubrimientos de casualidad, o las llamadas “formaciones geológicas”, puntos o lugares en las rocas cuya composición las diferencian de otras a su alrededor.
En este contexto, Suramérica es una región conocida en el mundo de la paleontología por ser una zona rica en cuanto a material fósil se refiere. Ya que, aunque a lo largo de países como Chile, Brasil y Perú, se han encontrado fósiles de gran valor científico, el lugar mas mencionado y conocido siendo Argentina, teniendo alrededor de 140 especies fósiles descritas solo en ese país. Esta gran cantidad de material es solo una pequeña muestra de la gran diversidad y riqueza geológica que tiene la región.
Sin embargo, un descubrimiento realizado este año por investigadores brasileños y argentinos, logro identificar al primer dinosaurio endémico de Uruguay. Durante Marzo de 2024, los paleontólogos Matías Soto, Felipe Montenegro y Daniel Perea, describieron el hallazgo de mas de cien huesos de saurópodos y huevos de dinosaurio mezclados con los restos.
La especie descubierta, nombrada “Udelartitan Celeste” en
honor a la Universidad de la República (Udelar), en Montevideo, fue un
titanosaurio que medía entre 15 y 16 metros de longitud, a diferencia de sus
parientes de más de 30 metros hallados en Argentina. Como otros titanosaurios, su
cuerpo era mas robusto y ancho, distinto a la imagen que se tiene comúnmente de
los saurópodos de ser largos y gráciles. Vivió hace 80 millones de años en el
sureste de Gondwana, en lo que hoyes la formación Guichón, en el departamento
de Paysandú
El descubrimiento de Udelartitan es un hecho de gran
importancia, tanto nacional como internacional para el país. Según Matías Soto,
Uruguay no era un país muy conocido por aportar restos de dinosaurios, y el
equipo de investigación de la Facultad de Ciencias del Udelar esta intentando
cambiar eso. Explicó que si existe una tradición de varias décadas en el
estudio de mamíferos, pero que en cambio las investigaciones sobre dinosaurios
son relativamente nuevas y mas esporádicas.
De hecho, hasta febrero de 2024, solo se habían encontrado restos de animales encontrados en otras regiones del continente. “Esta repercusión logra también que paleontólogos u otros científicos que quizás no habían mirado nunca para Uruguay ahora le presten atención y puedan surgir visitas de colegas, entre otras oportunidades”, añadió Soto. Para su exposición formal, en el marco del Día Internacional de los Fósiles que se celebra de manera anual en la Facultad de Ciencias, en octubre de 2024 es probable que algunos restos de Udelartitan sean exhibidos junto a una escultura del dinosaurio realizada por un artista uruguayo.
Redactado por Ricardo Trejo TH240687
Comentarios
Publicar un comentario